Ir al contenido principal

Mi opinión...muy personal.

Ya que me preguntaron y por redes sociales, pues les dejo mi opinión y no solo de la campaña de “No les des la espalda…” sino del problema en general.

Primero que nada, el artículo de Luza Alvarado en su gran mayoría tiene argumentos objetivos y ciertos, sin embargo en mi experiencia, en primera no podemos ni debemos responsabilizar tanto al gobierno de la situación y en segunda tampoco es como que no han hecho nada, poco pero ahí va. (https://es-us.mujer.yahoo.com/blogs/pasionaria/una-campa%C3%B1a-fallida-e-irresponsable-152306798.html)

Pero este tema, el de la necesidad de concientizar a una población de madres a volver a los principios básicos de la maternidad como lo es la lactancia, no es un tema de gobierno, es un tema de cultura y es un problema mundial. En Canadá desde hace dos años, ya se estaba tratando el tema con campañas, capacitaciones en los centros médicos y bueno hasta las A.C. ponen su granito de arena. La OMS (organización mundial de la salud) ya tiene tiempo pidiendo a los países fomenten la lactancia, sobre todo a los del continente Americano que por cierto, somos los que más arraigada la cultura consumista tenemos y queremos que la alimentación de nuestros recién nacidos sea conveniente (no tener que mostrar el pecho en público), fácil (sino lo puedo hacer yo como mamá que lo haga el papá o la abuela), novedosa (mamilas con mecanismos anti-cólicos, con diseño, etc.)y a veces hasta una declaración de status cuando platican que compran formula de hasta casi $500 pesos la lata–y miren que lo dice una mercadologa que a eso me dedico, a motivar el consumo- pero el punto aquí es que el problema es mundial y cada país y gobierno hace lo que está “en sus manos” para atacar el problema, repito como dice el artículo, esta campaña para nada va a lograr cambiar esa idea, es decir fomentar que las futuras mamás intenten la lactancia exclusiva.

Pero ¿Por qué? Porque la leche materna es gratis y como a nadie le da utilidades, pues nadie la fomenta, sin embargo los bajos índices de lactancia materna exclusiva si tiene un costo que va desde niños más enfermizos hasta el aumento de muertes en mujeres por cáncer de mama. Regreso al punto de que no solo el gobierno la debe de fomentar, gracias a Dios y a nuestra naturaleza humana hay grupos tanto locales, regionales e internacionales de instituciones sin fines de lucro que han mantenido esta cultura en los diferentes países y con una metodología de negocio no tan sostenible pero que les permite sobrevivir y es más amor al arte que otra cosa.

Mi muy personal punto de vista es que este tema es responsabilidad de todos y todas. De la red de apoyo de las futuras mamás, no las juzguen y no las predispongan. De las instituciones de salud que deben de promover más este tema y no solo con posters o folletos, sino con talleres, espacios, etc. que realmente cambien la percepción de la población, de las asociaciones civiles que ya hacen lo que está en sus manos pero pudieran presionar un poco al gobierno y a las empresas privadas que desarrollan las formulas. Los gobiernos con nuevas leyes que apoyen a las madres sobre todo en el 1er año de vida de sus hijos y por últimos las futuras madres, que en pleno siglo XXI podemos buscar y obtener todo tipo de información y nos quedamos con lo que está de moda o lo que todo el mundo hace, yo lo que predico y hago es buscar esa información y generar mi propia convicción de como alimentar y educar a mi hija en conjunto con mi esposo y si alguien de nuestra familia o red de apoyo nos dice que piensa diferente lo escuchamos pero igual nosotros tenemos nuestra opinión muy personal. 

Si quieren leer un poco más de mi experiencia de lactancia en un siguiente post se los contaré.
Les dejo otra campaña... fallida?, el chiste es que todos pongamos nuestro granito de arena.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nuevo Año, Nuevos temas en el blog!

Este año trataré de enfocar mi blog en una de mis pasiones profesionales… el desarrollo de producto. Después de varios años de haber incursionado en esta área de la mercadotecnia en una multinacional, me encuentro implementando y aprendiendo al mismo tiempo en una empresa mexicana. (Que orgullo me da esto) Y como es una de mis pasiones, me he puesto como objetivo compartir estos aprendizajes y también ciertos consejos en este padrísimo viaje que es desarrollar producto en cualquier empresa y en cualquier industria. El día de hoy voy a compartirles el tip más básico del desarrollo de producto: No compartir ningún tipo de información del producto hasta que ya esté aprobado o terminado de desarrollar. Pareciera algo muy obvio, pero a veces no lo es, sobre todo en la etapa de prueba con consumidor o ultimo usuario, es clave y básico hacer una prueba controlada y medida. De no ser así, el cliente o el usuario pueden asumir ciertas cosas que no queremos. En mi caso, esta semana result...